Como llega el gobierno de Javier Milei a 20 días de las elecciones según encuestas cordobesas
Solo restan tres semanas para las elecciones de medio término, en medio de un escenario económico y político crítico. En paralelo, las denuncias de corrupción sacuden a los principales referentes libertarios (criptoestafa, coimas de ANDIS y narcoescándalo), mientras el freno de la economía impacta de lleno en los bolsillos: más endeudamiento, morosidad, caída del salario real y consumo en retroceso.

Escándalos de presunta corrupción
Crisis política que no da tregua en el oficialismo por las esquirlas de tres casos graves de supuesta corrupción que involucran el corazón del gobierno:
Criptoestafa $LIBRA:
Javier Milei es señalado por promover el esquema que habría dejado miles de damnificados en el mundo, ocurrido el 14 de febrero de este año.
En el día de los Enamorados, el presidente publicó en su cuenta de la red social X un mensaje promocionando (él argumenta que sólo lo difundió) el token $LIBRA. La publicación afirmaba que la criptomoneda se destinaría a financiar emprendimientos y pequeñas empresas argentinas.
Inmediatamente después de la promoción, el precio de la shitcoin se disparó y alcanzó una capitalización de mercado de más de $4 mil millones de dólares.
Sin embargo, en cuestión de horas, su valor se desplomó un 90 %, dejando a los inversores con pérdidas significativas.
Tras la caída abrupta, el presidente Milei borró la publicación. Aunque su oficina de prensa aseguró que se hizo para evitar especulaciones, esto generó más críticas y sospechas.
Por ello, muchos inversores y analistas señalaron que el caso tenía las características de un "rug pull" o "tirón de alfombra", una estafa en la que los desarrolladores atraen a inversores y luego retiran toda la liquidez, dejando el valor del token en cero.
Coimas del 3%:
Karina Milei, su hermana y secretaria general de la Presidencia, está involucrada en el presunto cobro de coimas del 3% en las compras de medicamentos para personas con discapacidad, en licitaciones de la Agencia Nacional de la Discapacidad (ANDIS) y la Droguería Suizo-Argentino, que estalló por los audios de Diego Spagnuolo.
Entonces, las denuncias se basaron en grabaciones de audio filtradas que supuestamente la vinculan a un esquema de cobro de sobornos a cambio de contratos gubernamentales.
A raíz de las filtraciones, se iniciaron investigaciones judiciales y allanamientos en oficinas vinculadas al caso.
Narco escándalo
José Luis Espert fue acusado de recibir financiamiento y apoyo logístico desde redes vinculadas al narcotráfico, incluyendo el pago a través de una transferencia de 200 mil dólares, registrada en el Bank of America, y el uso de aeronaves privadas.
Espert, actualmente diputado nacional del bloque La Libertad Avanza y presidente de la comisión de Presupuesto del Congreso, admitió el cobro y más de 30 vuelos en la aeronave de Fred Machado, argentino con prisión domiciliaria en Viedma, Río Negro, quien enfrenta cargos de narcotráfico y pedido de extradición por los Estados Unidos.
Finalmente, el narco escándalo provocó la renuncia de Espert a su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires
Aunque ninguna causa tiene aún sentencia, el daño político es evidente. El relato de "honestidad y transparencia" que sostuvo al gobierno libertario atraviesa su momento más débil.
En este sentido, la última encuesta de la consultora Zuban Córdoba señala el aumento de la desaprobación del gobierno y la caída de la imagen positiva de Javier Milei.

Endeudamiento y morosidad récord, con salarios en caída
Según un informe del Banco Provincia, ya son 12,6 millones los argentinos con deudas activas, y la morosidad crece desde que asumió Milei.
En apenas seis meses, la deuda promedio por persona pasó de $2.300.000 a $3.700.000, un salto del 60%.
En términos de ingresos, la deuda dejó de representar dos sueldos promedio para equivaler hoy a tres sueldos completos.
Desde diciembre, 2,6 millones de nuevos deudores ingresaron al sistema financiero, empujados por la pérdida del poder adquisitivo y el uso creciente del crédito para gastos corrientes.
Además, el informe del Monitor de la Actividad y el Trabajo en la Economía (MATE) confirma que los salarios pierden sistemáticamente contra la inflación:
- Empleados públicos: -19% real (pérdida acumulada de $8.100.000).
- Privados registrados: -5% real (pérdida de $1.700.000).
- Jubilados: -23% real (caída de $4.000.000).
El deterioro salarial golpea de lleno el consumo, que se desploma en todos los rubros, desde alimentos hasta indumentaria y servicios.
Al respecto, todos los informes son coincidentes, tanto del Centro de Almaceneros, como la Cámara de Comercio y la Federación de Comercio (Fedecom).
En septiembre, según el Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de Córdoba, la inflación fue del 2,43%, un registro superior al de los meses inmediatamente anteriores, y las ventas experimentaron una fuerte caída: fue el peor mes del año en ventas minoristas, con una caída del 9,3% interanual en volumen.
En el mismo mes, la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC) relevó que las ventas minoristas cayeron un 10% en comparación con el mismo mes de 2024. Esta cifra refleja también una profundización de la caída del consumo minorista en la ciudad capital provincial.
De igual modo, la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) concluyó, de manera similar, que septiembre fue un mes a la baja.
Las ventas minoristas de las Pymes cayeron un 7,9% interanual en toda la provincia, según el informe de la Federación.
Principales caídas por rubro:
- Muebles y decoración: -11,1%
- Indumentaria: -10,7%
- Alimentos y bebidas: -8,3%
Micro y macro economía en crisis
En la microeconomía, uno de cada dos hogares no llega a fin de mes, y ocho de cada diez debieron reducir consumos básicos.
El 58% de los hogares no logró cubrir la Canasta Básica Alimentaria en septiembre de 2025 en Córdoba, y el 93,6% de las familias aplicó recortes en el consumo, según el Centro de Almaceneros
El endeudamiento con tarjetas y créditos personales crece de forma exponencial, mientras los ingresos reales siguen sin recomponerse.
Un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA indicó que el uso de tarjetas de crédito para compras de productos básicos en supermercados aumentó 8 puntos porcentuales desde el inicio del Gobierno nacional.
En este mismo sentido, la deuda con las tarjetas de crédito se incrementó un 69% en los primeros seis meses de 2025, mientras que la de créditos personales creció un 111%.
En el plano macroeconómico, el dólar se mantiene en el techo de la banda cambiaria, sostenido artificialmente por venta de reservas.
El riesgo país supera los 1.000 puntos, la inflación vuelve a acelerar y la recesión ya acumula dos trimestres consecutivos.
El desempleo crece, especialmente en los sectores más intensivos en mano de obra, como la industria, la construcción y el comercio. Hasta el campo, tradicional aliado del oficialismo, muestra señales de retracción. Solo la minería y los hidrocarburos mantienen niveles de expansión, impulsados por exportaciones y beneficios fiscales.