Dura derrota del Gobierno en el Congreso: la oposición se unió y rechazó las facultades delegadas a Milei

07.08.2025

El oficialismo perdió todas las votaciones en Diputados. La oposición logró derogar decretos claves para el Ejecutivo. Se aprobaron más fondos para Universidades y el Garrahan, se rechazaron un total de cinco DNU y se forzó el debate de otros cinco temas. 

En una maratónica sesión, que se extendió hasta la madrugada de este jueves, la oposición al Gobierno Nacional consiguió los votos para derogar decretos de necesidad y urgencia (DNU) claves para el Ejecutivo, que delegaban facultades extraordinarias a Javier Milei y atacaban la autonomía del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Dirección Nacional de Vialidad, la Marina Mercante, el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (Conabip) y el Instituto Nacional del Teatro (INT), entre otros organismos culturales y de áreas sensibles.

La decisión del Gobierno Nacional disponía eliminar estos organismos autárquicos, para pasar sus atribuciones directamente a las órbitas del Ministerio de Economía y la Secretaría de Cultura o, en algunos casos, para intervenir en sus objetivos fundamentales o debilitar conquistas laborales.

El diputado cordobés Pablo Carro, de Unión por la Patria, valoró esta aprobación como un "logro colectivo que refleja la lucha de todas y todos los trabajadores que desde cada rincón de la patria dijeron NO al saqueo del Estado". En ese marco, exhortó a "seguir en ese camino en el Senado". Y subrayó: "Con movilización, en articulación y defendiendo lo público vamos a evitar la entrega de nuestra patria".

Su compañera de bloque, la también cordobesa Gabriela Estevez, subrayó que se trató de una sesión "cargada de sentido común y justicia social" y destacó particularmente el rechazo de las facultades delegadas al Presidente, "que significaban un retroceso para el INTI, INTA, la ciencia, la cultura, Vialidad Nacional y Marina Mercante Nacional". Destacó Estevez que con esta decisión de Diputados, "la crueldad retrocedió un casillero" y anunció que decara al debate en el Senado, "vamos a seguir dando pelea".

Los DNU en camino de derogación

Organismos de Economía (DNU 462/25): Fue rechazado por 141 votos a 65. Disponía la disolución y transformación de distintos organismos dependientes del Ministerio de Economía.

Organismos de Transporte (DNU 461/25): Cayó por 138 votos a 65. Proponía la disolución, transformación y reorganización de entes de la Secretaría de Transporte.

Organismos de Cultura (DNU 345/25): Fue rechazado por 134 votos a 68. La norma afectaba a distintos organismos de la Secretaría de Cultura.

Banco Nacional de Datos Genéticos (DNU 351/25): La Cámara lo rechazó por 133 votos a 69. El decreto disponía la "transformación" del BNDG, una medida que había generado un fuerte repudio de los organismos de Derechos Humanos.

Marina Mercante (DNU 340/25): Fue rechazado por 118 votos a 77. Aprobaba el "Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional".

Revés para Milei

En la sesión, la oposición logró imponer su mayoría para darle las siguientes fuertes estocadas al Gobierno:

-Financiamiento Universitario: con 158 votos a favor, 75 en contra y cinco abstenciones, se aprobó el proyecto que busca garantizar los recursos para las universidades nacionales, recomponer salarios y estabilizar el presupuesto.

-Emergencia Pediátrica (Ley Garrahan): con 159 votos afirmativos y 67 negativos, se dio media sanción a la ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias médicas, disponiendo la reasignación de fondos y la recomposición salarial para el personal de salud.

Avance contra los DNU y la Comisión $LIBRA
La oposición también logró forzar el debate sobre medidas clave del Gobierno:

-Comisión Investigadora $LIBRA: con 135 votos a favor y 70 en contra, se emplazó a las comisiones para que aseguren el funcionamiento de la comisión que investiga la presunta estafa con la criptomoneda. El oficialista Nicolás Mayoraz se había opuesto, afirmando que el testigo que llevaron "hizo un papelón".

-DNU de disolución de organismos: aunque no se votó la derogación, se emplazó a las comisiones de Ciencia y Presupuesto para que el miércoles 13 de agosto traten los decretos que disolvieron organismos como el INTA, el INTI y Vialidad Nacional.

Además, la Cámara de Diputados votó un emplazamiento a las comisiones para que emitan dictamen sobre los proyectos de reforma de los impuestos de combustibles y la coparticipación de la partida de los ATN impulsados por los gobernadores y sancionados por el Senado, y que son rechazados por el Gobierno con el argumento de que afecta la política de equilibrio fiscal.

La idea es aprobar las dos iniciativas en una sesión a celebrarse el 20 de agosto luego del cierre de candidatos de diputados y senadores de cara a las elecciones del 26 de octubre y sumar en esa fecha, si logran los dos tercios, el rechazo a los vetos de las leyes de aumento de jubilaciones y emergencia en Discapacidad.

El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.

De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de la acuerdo a los índices de coparticipación.

Fuente: NA